VisitaPau propone 4 itinerarios de descubrimiento del patrimonio natural y cultural de la Villa de Pau.
Cada una de las rutas ofrece varios niveles de lectura y diferentes maneras de aproximarse a los contenidos de la visita.
Podrá encontrar audioguías de las diferentes rutas.
Ruta 1. Piedras y Dólmenes
Itinerario cultural por el patrimonio megalítico y geológico de la sierra de Rodes
Los monumentos megalíticos que se conservan en Pau son una muestra que la historia del poblamiento en este paraje se remonta a miles de años atrás. Como era la vida de estos primeros pobladores y la historia del estudio de los megalitos son el eje de este itinerario. La visita comprende diferentes espacios funerarios prehistóricos y expresiones culturales de época neolítica.
Ruta 2. Camino de los Peregrinos
Itinerario cultural por un sendero medieval desde Pau a la Creu Blanca.
Este itinerario parte de la iglesia de San Martín y sigue parte del camino que desde la Edad Media enlaza el Monasterio de Sant Pere de Roda con el pueblo de Pau, siguiendo el Camino de Santiago. Es un camino ancho, bien enlosado, y que desde tiempos muy antiguos se ha utilizado para el tráfico de personas y de ganado.
Ruta 3. La tierra cultivada
Ruta para descubrir los cultivos tradicionales de la vid y el olivo, principal motor económico de Pau.
La cultura agrícola de Pau es muy importante y se basa principalmente en la explotación intensiva de la vid y el olivo. De estos cultivos en surgen vinos y aceites de gran calidad que tienen como centro de producción y redistribución la cooperativa agrícola, inicio de este recorrido.
Asociadas al cultivo de la tierra abundan las construcciones hechas con la técnica de la pared seca, típicas de este paraje.
Ruta 4. Cortals, estanques y cercados
Itinerario por la llanura y el antiguo estanque, espacio de gran interés natural y paisajístico.
La ruta se adentra en las zonas húmedas de Pau en la que se alternan estanques intermitentes, cercados -terrenos cerrados de pasto de vacas y caballos- de lujo que ocupan los márgenes de antiguos estanques, que explican como a lo largo de los siglos se han ganado tierras al mar para un uso agropecuario.
En este entorno se pueden ver un buen número de especies animales y vegetales propios de las zonas húmedas.
DESCARGAS: